El Megapuerto: Nuevas consideraciones sobre el megapuerto de Chancay - Perú

Authors

Oscar Rafael Tinoco Gomez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jesús Enrique Tinoco Gómez
Universidad Nacional Agraria la Molina
Augusto Madueño Macedo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Synopsis

Esta nueva entrega incluye dos artículos: Uno, “El megapuerto de Chancay: ¿inversión en territorio peruano?” de Jesús Enrique Tinoco Gómez, con una actualización de la dinámica geopolítica en la que se inserta el proyecto y la identificación de su integración planificada e integral al desarrollo nacional; así como el artículo “Impacto educativo del megapuerto de Chancay” de Augusto Madueño Macedo, que analiza el impacto educativo del mega puerto de Chancay en la población local identificando áreas de mejora en la colaboración entre instituciones educativas y el sector portuario para maximizar los beneficios educativos. Esta publicación atiende, entonces, a la necesidad de profundizar las informaciones y análisis de los elementos que considera indispensables para que este proyecto sea una palanca para el desarrollo y, cumple, de manera práctica, a la convocación de otros actores para sumarse a esta tarea.

Chapters

  • Introdución
    Oscar Rafael Tinoco Gomez
  • El megapuerto de Chancay
    ¿Inversión en territorio peruano?
    Jesús Enrique Tinoco Gómez
  • Impacto educativo del mega puerto de Chancay
    Augusto Madueño Macedo

Author Biographies

Oscar Rafael Tinoco Gomez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nació en Huaraz, capital del departamento de Ancash, sus estudios primarios los realizó entre Huaraz y Lima, la secundaria en la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín, Lima, su formación profesional la realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se recibió como Ingeniero Industrial. Su grado de doctor lo obtuvo en la Universidad Nacional Federico Villarreal,en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible . Actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, así como docente investigador RENACYT nivel VI y coordinador del Grupo de Investigación “Producción más limpia”. Autor de textos universitarios y artículos científicos en revistas indexadas, impulsor de actividades de responsabilidad social universitaria y promotor de eventos científicos con participación estudiantil en la UNMSM (Ciiddeii, Codeii, Citexim, Coditex, entre otros). Expositor en diferentes eventos internacionales como el SustexModa de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y el SIMPOSIO INTERNACIONAL “CIRCULARIDAD y SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO” (CIRSOS) en la UNMSM, el IX Evento Internacional LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI, Manabí, Ecuador, entre otros.

Jesús Enrique Tinoco Gómez, Universidad Nacional Agraria la Molina

Nació en Huaraz, capital del departamento de Ancash, en 1946; estudió primaria y secundaria en su ciudad natal, en la Escuela Monumento Antonio Raimondi y el Colegio Nacional “La Libertad”, su formación profesional la realizó en la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, donde se recibió de Ingeniero Agrícola. Inició su trabajo profesional en el sector público, primero en el SINAMOS y luego en el Instituto Nacional de Planificación – INP; luego pasó a las ONGs CEDEP y CIDIAG y al sector privado como consultor en la empresa Asesoría en Planificación y Sistemas – APS; durante esos trabajos conoció Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Lima y recorrió, profesionalmente, casi todo el Perú.Viajó al Brasil para un curso de especialización en 1983, regresó brevemente al Perú y desde 1986 radica en Salvador, capital del estadom de Bahia, en el Brasil donde trabajó como consultor en temas de capacitación para reforma agraria, desarrollo local sostenible, gestión de emprendimientos rurales asociativos, planificación local participativa, compensación socio ambiental y promoción del emprendedorismo social; todo ello a través de organismos como el PNUD y el IICA. Para atender las demandas especificas de esos trabajos realizó diversos cursos de especialización tanto en organismos como la FAO, en universidades como la PUC – Minas Gerais. Esta experiencia universitaria se extendió a la participación como docente invitado en la universidad UNIFACS de Salvador – Bahia, para el curso MBA en Gestión de la sustentabilidad y responsabilidad corporativa.También actuó en la producción rural, donde fue presidente de la Asociación Bahiana de Productores de Flores y Plantas Ornamentales.Escribe con alguna regularidad, sus publicaciones más recientes son: Crónicas Bahianas 2016. Lima. 2017; Historia del Coro de la Universidad Nacional Agraria de La Molina – Relatos y testimonios sobre sus orígenes y evolución. Lima. 2017, en coautoría con Andrés Solari Vicente y Moisés Quito Vidal en representación de los fundadores del citado coro; La apacheta del cuatro de febrero de 2022 - Acuerdo Chino-Ruso sobre el nuevo orden mundial. Brasil. 2022, primera experiencia en temas geopolíticos y, la hace unos meses, un artículo en portugués sobre la experiencia autogestionaria de Villa el Salvador, en Lima, para el número de lanzamiento de la revista digital Nuevos Tiempos Modernos, dedicado al tema urbano

Augusto Madueño Macedo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nació en Lima en el año 1961. Su formación profesional la realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Facultad de Ingeniería Industrial obteniendo el título de Ingeniero Industrial. Actual candidato a doctor en Ingeniería Industrial (UNMSM). Dentro de su formación complementaria ha llevado estudios de posgrado en ingeniería de sistemas (UNI), estudios de Maestría en Informática (PUC), Comercio Internacional y Aduanas (UNMSM) así como Ciencias de la Educación (UNE). Cursos de Diplomado en Marketing (PUC), Gestión Pública (ENEG), Gestión de Calidad (CERSEU). Inició su trabajo profesional en empresas como Hidrostal, Avícola San Fernando, IPSS, entre otras, logrando una gran experiencia y especialización que lo ha llevado a laborar en diversos sectores como el financiero, comercio, industria y educación. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería Industrial en el nivel pregrado y posgrado; así como consultor en el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP-PRODUCE).

Downloads

Published

August 19, 2025

Categories